
Se acerca el tradicional Día de Muertos y con esto la festividad de Xantolo en la Huasteca Potosina que celebra a todos aquellos que ya no están entre nosotros.
De acuerdo con el Diccionario Bilingüe Náhuatl – Español, “Xantolo” es una palabra náhuatl que significa “Todos Santos” o “fiesta prehispánica de ofrendamiento a los muertos”, que en el México moderno se conoce como Día de Muertos.
Este festejo se realiza en las comunidades indígenas de San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Veracruz, Puebla y Querétaro, para celebrar que los muertos están de vuelta entre los vivos por unos días lo cual es motivo para estar alegres y preparar bailables y cantos para el encuentro.
A finales del mes de octubre comienzan a levantarse los famoso arcos de flores y los adornos de los altares junto a la ofrenda para los difuntos, con la finalidad de tener todo listo para el 2 de noviembre, día en que llegan las almas a la Tierra.
Cabe destacar que las fiestas indígenas dedicadas a los muertos en México son parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco desde el año 2008.